morfovirtual2018

Documento sin título

 

Morfovirtual 2018

 

EFICACIA DEL PROPOLEO AL 10% EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERESTESIA DENTINAL

Autor. Dra. Liuvis Sierra Rosales1. MSc Juliet Sierra Rosales2. Lic.Barbara Gonzalez Pereira3. MSc.  Alexei Capote Vázquez4

1 Especialista de primer grado en Estomatología General Integral. Clínica docente Estomatológica 7 de Diciembre.
2 Especialista de Primer grado en Anatomía Patológica y MGI. Profesora Asistente ELAM. Hospital Clínico-Quirúrgico docente: Joaquín Albarrán
3 Licenciada en Citohistopatología. Profesora Instructora  ELAM.
4Especialista de Primer grado en Anatomía Patológica y MGI, Hospital Clínico-Quirúrgico docente: Joaquín Albarrán.
Introducción
La salud bucal es una parte integrante de la salud general, razón por la cual la estomatología se esfuerza en prevenir y controlar las enfermedades bucales que tienen repercusión en la salud general del individuo, en este hecho estriba que ninguna persona pueda ser considerada sana si presenta una enfermedad bucal activa1.
La Hiperestesia Dentinaria constituye una condición dolorosa de prevalencia en la población  adulta mundial. Es una enfermedad muy difundida, ya que el 25% de la población mundial la padece. El ser humano según aumenta su edad tiene una incidencia mayor de este problema4, 5. Un diente hipersensible es aquel que reacciona exageradamente a estímulos diversos a causa de dentina expuesta.
La Hiperestesia Dentinal se describe clínicamente como una reacción exagerada ante un estímulo sensitivo inocuo, esta se produce por la presencia de túbulos dentinarios que son permeables en la superficie frente a estímulos como la exploración, el aire comprimido, el cepillado dental, al frío, los alimentos dulces, ácidos o salados, que desaparecen cuando estos dejan de actuar 6,7,8 .
Se plantea que uno de cada cuatro pacientes examinados tiene superficies dentales hipersensibles y que  esta afecta a personas entre 25 y 45 años. La hipersensibilidad dentinaria es un problema común que presenta una de cada siete personas según otros estudios realizados en diversas partes del mundo 9.
Todo lo que produce la abeja es bueno, la miel, el polen, propóleos, jalea real, cera, el veneno de sus cuerpos, los panales; por ello se refiere  a   esta   ayuda    inestimable    como   “la farmacia que viene del cielo”36.
La hiperestesia ha sido tratada con el propóleo en forma de laca,   con muy buenos resultados. Es una sustancia resinosa, constituida por bálsamos, cera, aceites esenciales, ésteres, polen, materias orgánicas y minerales, flavonoides, ácidos aromáticos, componentes fenólicos, componentes terpénicos, calconas, ácidos grasos, azúcares, aminoácidos, un gran número de vitaminas (entre ellas, la vitamina A y las vitaminas del grupo B), así como toda una serie de oligoelementos (Fe, Cu, Mn), posee propiedades antioxidante y analgésicas37,38,39.

Justificación  y  fundamentación teórica.
Por ser la Hiperestesia Dentinaria un motivo de urgencia frecuente  y no haber antecedentes de estudios de este tipo en el municipio  y motivados en la búsqueda de tratamientos que sean capaces de remitir los síntomas con igual o mejor eficacia que los convencionales, y como se conocen las amplias acciones terapéuticas del propóleo (recurso natural de nuestro país) , los beneficios que se pueden obtener en estomatología, la autora decidió combinarlo con la terapia láser al tener  en cuenta todos los beneficios que aporta esta novedosa técnica, se dará  a la  tarea de realizar una investigación con la utilización de la tintura de propóleo al 10  % en el tratamiento de la hiperestesia dentinaria de los pacientes atendidos en el Policlínico ”7 de Diciembre de Jagüey Grande “con el fin de brindar un servicio de  alta calidad.
Problema científico, la incidencia  de la Hiperestesia Dentinal  en la consulta de urgencia, a la que llegan los pacientes con una sintomatología dolorosa.
Pregunta científica:
¿Es eficaz la aplicación de propóleo al 10% en el tratamiento de la hiperestesia dentinal, que el tratamiento convencional solamente como terapéutica a los pacientes?
Objetivos
General:

  • Demostrar que el propóleo al 10% constituye un recurso eficaz en el tratamiento de la hiperestesia dentinal.

 Específicos:

  • Distribuir  los pacientes estudiados según edades y sexo por grupos en estudio.
  • 2- Evaluar la evolución de los pacientes afectados por hiperestesia dentinal según tratamiento.
  • Identificar dientes en estudio según sintomatología.

Resultados y discusión


En la tabla 1 se muestra la distribución de los pacientes afectados según edad, el grupo etareo que predominó fue el de 45 a 59 años con 33 pacientes del grupo control para un 47.8 % y 31 del grupo experimental para un 44.9 %, seguido del  de 30 a 44 años, en el Grupo control, estuvieron los pacientes entre 30 a 44 años, coincidiendo este mismo grupo etareo en el experimental con 31 pacientes. En el Grupo control las edades que en menor medida estuvieron presentes fueron las de 60 años a 75 con 4 pacientes para un 5.8 % similar resultado se obtuvieron en el Grupo experimental con 6 pacientes para un 8.7%. Por ello podemos afirmar que en ambos grupos los pacientes  de 60 a 75  años fueron los menos numerosos.
Al consultar la bibliografía al respecto, este comportamiento coincide con lo registrado.(66-13-5-55-17-19)
En ambos grupos estudiados predominó el sexo femenino con 37 para un 53.9 % y 38 para un 55 % en el Grupo control y el experimental respectivamente como se puede constatar en la tabla 2. En el Grupo control estuvo formado por 32 hombres representando un 46.3 % y en el grupo experimental ellos fueron, 31, para un 44.9 %. Este resultado coincide con los estudios realizados por otros autores señalados en la bibliografía sobre hipersensibilidad dentinal, los que plantean que las mujeres tienden a presentar dicha patología más que los hombres68, 69.
En la provincia de Matanzas estudios realizados recientemente coinciden en sus resultados con esta investigación aportando que el sexo femenino fue el más afectado en un 58% de los casos estudiados (21) . En Cuba los estudios realizados coinciden con esta investigación; un estudio realzado por Hernández Diaz demostró mayor número de afectados en el  sexo femenino con 56,6% en Ciego de Ávila (20). Tabla No 2.
En la Tabla 3 se realizó la distribución de dientes afectados por grupo etareo, se pudo observar que el mayor porciento correspondió al rango de edades entre 45­-59 años  para ambos grupos, así como que el menor porciento de dientes afectados corresponde a los pacientes de 60-75 años, coincidiendo nuestro trabajo con estudios en España demuestran que entre el 9 y el 30% de la población adulta padece de hipersensibilidad, la incidencia aumenta con la edad hasta los 50 años (13, 14).
La distribución de los signos  más frecuentes encontrados en este estudio y que  favorecen la hiperestesia dentinal  en la población estudiada está representada en la Tabla 4, No se observó relación significativa entre las variables analizadas, donde se pudo apreciar que la recesión gingival fue el signo predominante para ambos grupos ,con un total de 219 dientes que representa un 36.8% , seguida de la erosión con un total de 203 dientes representando un 34.2% del total de dientes en estudio, para el Grupo control y el Grupo experimental respectivamente, pudiendo asociar este resultado , al aumento de  consumo de cítricos en nuestro municipio bien llamado la capital citrícola de Cuba, debido al plan de dicho cultivo existente en este, la poca asistencia  de los pacientes a consulta para su chequeo periódico y que solo lo hacen cuando las afecciones ya están lo suficientemente avanzadas como para originar hiperestesia dentinal. En la bibliografía revisada expresa que los signos  más frecuentes de aparición de hiperestesia dentinal son: la pérdida de esmalte) y la recesión gingival, el cual coincide con nuestra estudio Tortolini13, señala que el cepillado incorrecto  causa retracción gingival  debido a los movimientos incorrectos de la técnica de higiene, a la abrasividad de las pastas dentales y en menos grado al tipo de cerdas del cepillo dental,  también   la ingesta de ácidos  pueden lesionar químicamente la dentina provocando su erosión, coincidiendo con nuestra estudio (13,9,71,72).
No se constató asociación significativa entre las variables analizadas. Los síntomas de los pacientes estudiados fueron representados en la Tabla 5.  El dolor provocado  a los cambios térmicos como síntoma más significativo estuvo  presente  en 230 dientes en el grupo control y en 233 dientes del grupo experimental lo que representa un 77.9% del total de dientes estudiados en ambos grupos. Seguido a este estuvo presente con gran significancia el dolor provocado por al contacto con el aire representado en 201 dientes en el grupo de control y en 211 en el grupo experimental para un 69.3% del total de dientes en estudio.
Con relación al síntoma menos representativo estuvo el dolor provocado a los  cambios químicos en el Grupo control se presentó en 97 dientes para un 33.1% y en el Grupo experimental estuvo en 100 dientes para un 33.2%, el valor total de dientes afectados por este  síntoma en ambos grupos fue de 197 representando un 33.1%. Coincidiendo con la bibliografía revisada(73).  El dolor provocado por estímulos mecánicos  fue de 102 dientes  y 104 dientes en el Grupo control  y Grupo experimental respectivamente, para un 34.6% del total en estudio. Como se aprecia el comportamiento de los síntomas se puede constatar que hubo dientes que presentaron sensibilidad provocada por dos estímulos al mismo tiempo es decir el paciente llego a consulta por sensibilidad a los cambios térmicos y al realizársele la prueba exploratoria con aire comprimido también refirió dolor, esto demuestra la diversidad de síntomas que refiere la dentina cuando está expuesta al medio bucal(74).
La Tabla 6 demostró que hubo asociación  altamente significativa entre las variables analizadas al concluir el tratamiento  por la poca diferencia en los resultados alcanzados en cada uno de los Grupos, ya que en el Grupo experimental  el 89.7% de los dientes tratados alcanzaron la curación y el 8.3% estaban mejorados y un 1.9% se mantuvieron sin respuesta, mientras que en el Grupo control el 81.5% de los dientes  se curaron, el 14.6% se mejoró y un 3.7% se comportaron sin respuesta. A pesar que el propóleo al 10% es una sustancia natural que proviene de las abejas y de magnificas características antes expuestas, logra efectos iguales e incluso superiores con un 8.2% por encima de dientes curados con respecto al grupo de control, reflejado en este estudio, demostrando así su eficacia y su idoneidad, coincidiendo con el siguiente planteamiento, la hiperestesia ha sido tratada con el propóleo en forma de laca,   con muy buenos resultados14., por ser las medicinas naturales o complementarias por su inocuidad, eficacia, bajo costo y accesibilidad de todas las poblaciones a su utilización, dentro de ellos están los productos obtenidos de  las abejas que en medicina se denomina Apiterapia40.
En la Tabla 7 se demostró que hubo asociación  altamente significativa entre las variables analizadas al concluir el tratamiento  por la poca diferencia en los resultados  en cada uno de los grupos, ya que en el grupo experimental el 98.6% de los dientes tratados tuvieron evolución satisfactoria, mientras que en el grupo control 94.8% de los dientes evolucionaron satisfactoriamente con solo una diferencia de un 3.8% entre ambos grupos quedando demostrado la efectividad y eficacia del propóleo al 10%,ya que ha tenido resultados superiores aunque en poca diferencia al fluoruro de sodio un medicamento farmacológicamente y experimentalmente.
Solamente no fue satisfactoria la evolución en 18 dientes que representa 3.0% del total de dientes en estudio. Coincidiendo con Torres Sarmiento y otros autores 19
El tratamiento de esta afección se basa en la aplicación de sustancias desensibilizantes que disminuyan o eliminen el dolor sellando los túbulos dentinarios o utilizando agentes que amortigüen los impulsos neurales, entre estos productos se encuentran: el cloruro de estroncio, cloruro de zinc fluoruro de sodio. Más recientemente se ha investigado en el mundo de los productos apícolas; entre ellos el más utilizado en estomatología es el propóleo, el cual es una sustancia resinosa de consistencia cerosa, colectada por las abejas.

 

Conclusiones

  • Se realizó  estudio referencial que permitió sustentar las bases para conformar el tratamiento de la Hiperestesia Dentinal como una novedosa opción terapéutica. Esta propuesta estuvo representada por el tratamiento  con propóleo al 10%.
  • El síntoma de mayor presencia fue el dolor a los cambios térmicos y el signo, la recesión gingival para ambos grupos.
  • La aplicación del tratamiento de propóleo al10% permitió demostrar, en virtud de su  factibilidad en  términos evolutivos, su utilidad como instrumento terapéutico eficaz para el tratamiento de los síntomas de la Hiperestesia Dentinal  en los pacientes estudiados

Recomendaciones

  • Aplicar el  Protocolo de tratamiento para la Hiperestesia Dentinaria que incluya el esquema terapéutico la aplicación del propóleo al 10% con los parámetros  utilizados en esta investigación a fin de que sé que amplíe el arsenal terapéutico de los estomatólogos básicos y EGI en la consulta de urgencia.
  •     Profundizar en los programas de promoción, prevención para la salud.
  •     Intensificar la educación para la salud con los pacientes con                                              diagnóstico de hiperestesia dentinal.

Bibliografía

  • Companioni Landín, Félix A. Contribución a la historia de la Estomatología Cubana (Cuna de la Estomatología Moderna pp. 24,25). La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2000. 
  • Abramovice A., Kaluza J.J. Dentina.Sensibilidad. Rev. Circ. Argent Odontol. Jun-Sep; 37(2-3):64-8. 1974
  • Sotres Vázquez, Jorge, García López, Eneida, Blanco Ruiz, Antonio O. et al. Retracción gingival e hiperestesia dentinal: Causas y prevención. Rev. Cub. Est., 41(2)  p.0-0. ISSN 0034-7507et 2016
  • Rosenthal MW. Historia del tratamiento de la hipersensibilidad dental. EN: Curro FA. Clínicas de Norteamérica. Hipersensibilidad dentinal. México DF: Editorial Interamericana, 2013: 370-82.
  • Berástegui JE. Características clínicas de la permeabilidad dentinaria: sensibilidad dentinaria (en línea). Facultad de Odontología de Barcelona. Disponible en: http: //www.gobsystems.com/papers/general/art8.htm. Acceso: 19 de enero 2017.
  • Especialidades patologías dentarias: Hipersensibilidad dentinaria (en línea). 2014.  Disponible en: http://www.odontocat.com/dentcolca.htm. Acceso: 22 de septiembre 2013.
  • Araujo IC de, Emmi DT, Pinheiro HHC, Araújo MVA, Santos RT, Carvalho MG, et al. Hiperestesia dentinaria: etiología, diagnóstico e formas de tratamento – uma revisao (en línea). Disponible en: wwwodontologïa: com/br/artigos-asp2da ed-6208620 idep 4l1er=s-33k.  Acceso: 19 de enero 2016.
  • Barroso Palomino M. Hiperestesia dentinaria: Revision Bibliográfica          Revista de Ciencias Médicas La Habana 2013; 14 (1)
  • Tortolini P. Sensibilidad dentaria. Av.Odontoestomatol 2017; 19-5: 233-237.
  • Sánchez Rodríguez R Morbilidad por Urgencias Estomatológicas en              el municipio Independencia. [Trabajo para optar por el titulo de Master en Urgencias Estomatológicas]. Venezuela.2015.
  • Colectivo de autores, Guías Prácticas de Estomatología. La Habana:   Editorial Ciencias Medicas, 2013 Pág. 84- 86.
  • Pérez Álvarez R. Evaluación clínica de la hiperestesia dentinal en tratados con dos desensibilizantes. [Trabajo para optar por el Título de especialista de Primer Grado en Periodontología].2015. FCM.Holguín.
  • 23) Salazar AC, Escobar BA, Martínez CA, Marín OH, Cuesta DP Revisión Bibliográfica Sobre El Uso del Láser Blando en Odontología, Estudiantes de odontología de la Universidad Corporativa de Colombia.2015 Contactar en  monografías.com
  • 24) España A. Láser de Er:YAG en Odontología.2014, obtenible en                 Infomed Dental: URL: http://www.infomed.es/
  • 26) Natera AE, Uzcategui Giannattasio GM. Usos del rayo láser de Erbium: Yag (Er-Yag) en odontología restauradora. II Parte. Rev. Acta Odontol Venez 2015; 40(2):208-12.
  • Ramos Cardoso L, González Noya G, Fernández Maderos I, Legón Padilla N. Efecto terapéutico de la radiación láser de baja potencia en la formación de hueso en los procesos periapicales crónicos. Rev Invest Med Quirurg 2007; 3(1):66-9.
  • El láser ideal para odontología [en línea][fecha de acceso 2 de mayo de 2015]. URL disponible en: http://www.rj.laser.com/spanish/s.theradental.html
  • Centro de Odontología Láser. Preguntas frecuentes [en línea][fecha de acceso 4 de mayo de 2015]. URL disponible en: http://www.odontolaser.com.or/faq.htm#dental
  • Stibermar L. El rol del láser en la odontología moderna [en línea] 2015 [fecha de acceso 11 de julio de 2016]. URL disponible en: http://www.infomed.es/selo/artic ulo 25.htm/
  • Parajara F. O último congressao do milenio. Rev Assoc Paul Cirurg Dent 2011; 53(6): 444.\
  • Calderón Loera R. Láser terapeutico (blando) de Arseniuro de galio [en línea] Chichuahua (México): Academia Mexicana de Láser; 2014 [fecha de acceso 20 de enero del 2015]. URL disponible en: http//WWW drrogeliocalderon.com.mx/laserterapeuticoblando.htm.
  • World Health Organization. Pautas para la elaboración de   medicamentos herbarios. Manila.    Regional Office for the Western Pacific; 2013. p. 27-30
  • Puy MC Ll, Amengual JL,  Forner LN. Seguridad biológica de los agentes blanqueadores dentales I (en línea). Disponible en: http://www.blanqueamientodental.com/SEGURIDAD%20BIOLOGICA%20%20.html. Acceso: 22 de Septiembre 2015. 
  • Jiménez PA, Llamas CR, Herrera EI, Egea SJ, Marzanus JR. Modificación de la permeabilidad dentinaria por la aplicación de determinados materiales. En: Odontología General: endodoncia (en línea) 2014.Disponible en: http://www.gobsystems.com/papers/general/art3.htm.  
  • Nevot González C. Hipersensibilidad dentinaria, etiología y tratamiento. Salud bucodental. Acofar 2015:46-50.
  • El propóleo o própolis [en internet]. [citado abril 2015];(7): [aprox. 8p].  Disponibleen: http://www.consumer.es/accesibles/es/alimentación/aprenderacomerbien/complementosdietéticos/2015/08/01/35224.
  • Propóleo [en internet].2015 [citado sep 2015]: [aprox. 8p].  Disponible en: http://www.buenasiembra.com.ar/salud/fitoterapia/articulos/apicolas3.htm

Anexos
Tabla  1. Distribución de la muestra  por grupo de estudio según edades. Jagüey Grande 2014-2016.

 

Grupos etáreos

Grupo control
(n=69)

Grupo experimental
(n=69)

No

%

No

%

15-29 años

11

15.9

9

13.0

30- 44 años

21

30.4

23

33.3

45-59 años

33

47.8

31

44.9

60-75 años

4

5.8

6

8.7

Total

69

100

69

100

 

Fuente: Modelo de recolección de datos.

Tabla  2. Distribución de la muestra según sexo y grupo de estudio. Jagüey  Grande 2014-2016.

 

Género

Grupo control
(n=69)

Grupo experimental (n=69)

No

%

No

%

Femenino

37

53.6

38

55

Masculino

32

46.3

31

44.9

Total

69

100

69

100

 

Fuente: Modelo de recolección de datos.

 

Tabla  3. Distribución de  dientes afectados por grupo de estudio según edades. Jagüey Grande 2014-2016.

 

Grupos etáreos

Grupo control
(n=293)

Grupo experimental
(n=301)

No

%

No

%

15-29 años

55

18.7

57

18.9

30-44 años

73

24.9

74

24.5

45-59 años

130

44.3

134

44.5

60 ­­– 75 años

35

11.9

36

11.9

Total

293

100

301

100

 

Fuente: Modelo de recolección de datos.

 

 

Tabla 4.  Distribución de dientes tratados  con hiperestesia  según signos. Jagüey Grande 2014-2016.

 

Signos

Grupo control
(n=293)

Grupo experimental
(n=301)

Total

No

%

No

%

No

%

Desgastes por abrasión.

87

29.6

85

28.2

172

28.9

Desgastes por erosión.

99

33.7

104

34.5

203

34.2

Recesión gingival.

107

36.5

112

37.2

219

36.8

 

Fuente: Modelo de recolección de datos.

 

Tabla 5. Distribución de dientes  por síntomas al llegar a  consulta. Jagüey Grande 2014-2016.


Sintomatología

Grupo control
(n=293)

Grupo experimental
(n=301)

Total

No

%

No

%

No

%

Dolor provocado por estímulos mecánicos.

102

34.8

104

34.5

206

34.6

Dolor provocado por cambios térmicos

230

78.5

233

77.4

463

77.9

Dolor provocado por cambios químicos.
(dulce, ácido)

97

33.1

100

33.2

197

33.1

Dolor provocado al contacto con el aire.

201

68.6

211

70.0

412

69.3

 

Fuente: Modelo de recolección de datos.

Tabla 6. Comportamiento del dolor al concluir tratamiento según grupo de estudio. Jagüey Grande 2014-2016.


Evolución del dolor

 

Grupo control
(n=293)

Grupo experimental
(n=301)

 

Total

No

%

No

%

No

%

Sin Respuesta

11

3.7

6

1.9

17

2.8

Mejorado

43

14.6

25

8.3

68

11.4

Curado

239

81.5

270

89.7

447

75.2

 

Fuente: Modelo de recolección de datos.

Tabla 7. Evolución del dolor al concluir tratamiento según grupo de estudio. Jagüey Grande 2014-2016.


Evolución

 

Grupo control
(n=293)

Grupo experimental
(n=301)

Total

No

%

No

%

No

%

Satisfactoria

278

94.8

297

98.6

575

96.9

No satisfactoria

14

4.7

4

1.3

18

3.0

 

Fuente: Modelo de recolección de datos.

Comentarios sobre el trabajo

Cierre de comentarios el día 2019-12-01.
Ver todos los comentarios