morfovirtual2018

Documento sin título

 

Morfovirtual 2018

 

ESTRATEGIAS PARA PREVENCION DEL TABAQUISMO EN JOVENES DE LAS CIENCIAS MEDICAS

Autor:

Alejandro Javier Sánchez García.

Estudiante de Quinto año de la carrera de Medicina. Alumno Ayudante de Oftalmología. Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Cuba. alesanchez@infomed.sld.cu

Introducción
El tabaquismo se erige como un desafío de la Salud Pública actual, por tratarse de una drogadicción con consecuencias en los ámbitos individual, familiar y social. Existen evidencias científicas de los daños que provoca a la salud, a la economía, así como los beneficios de los ambientes libres de humo de tabaco 1-3
En el 2000, la Asociación Canadiense para la Salud Pública y el Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC), inician la vigilancia global del tabaquismo en las instituciones escolares con una metodología estandarizada que permite comparar los resultados de diferentes países. Cuba, aunque cuenta con información procedente de estudios puntuales, participa en la vigilancia junto con los trabajadores de la educación, con el propósito de adoptar medidas más oportunas y efectivas para la prevención y control de la adicción tabáquica en el ambiente educacional.  En el mundo más del 80 % de los fumadores inicia el consumo regular del tabaco durante su vida escolar, en la etapa de adolescencia, de ahí que la edad de inicio sea cada vez más precoz. 2
Cuba ocupa el tercer lugar en prevalencia de fumadores entre los países de América, solo superado por Chile (42%) y Perú (34%). En el año 2001, 3 de cada 10 cubanos de 17 y más años fumaban, 4 de cada 10 hombres y 2 de cada 10 mujeres. El 75% de los fumadores del país habían comenzado a fumar antes de cumplir 20 años de edad. En el año 2004, la cuarta parte de los estudiantes de 7mo. y 9no. grados habían fumado alguna vez y 9% eran fumadores activos y en el año 2006 18% de los jóvenes fumaban; ocupando el noveno lugar, entre un grupo de 18 países de América que reportan tabaquismo en trabajadores de la salud1; por lo tanto, la situación del tabaquismo no es mejor que en el resto del mundo, según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) la prevalencia aunque descendió de 52,9 en 1984 a 35,9 en 1990, continúa siendo alta.4.6
Entre los años 2009 y 2010, se ha estimado que el 75 % se inicia antes de los 20 años y en ellos 4 de cada 10 entre 12 y 16 años de edad. La prevalencia de fumadores activos en el grupo de 13 a 15 años es de 18 %.2
Estimados para el año 2020 apuntan, que el tabaco se convertirá en la primera causa de muerte de más de 10 millones de personas al año. Provocará más muertes que la suma de las producidas por el virus de la inmunodeficiencia humana, la tuberculosis, la mortalidad materna, los accidentes, el suicidio y el homicidio. ¨Las muertes por uso del tabaco son totalmente evitables¨ dijo el Dr. George Alleyne, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).5
La Comisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), exhorta fomentar activamente una sociedad libre del uso indebido de drogas, poniendo de relieve y facilitando opciones saludables, productivas y gratificantes distintas del consumo de drogas ilícitas, coincidiendo con las palabras del Sr. Kofi Annan Secretario de las Naciones Unidas cuando expresa: “Hay en el mundo 21 millones de víctimas que hacen uso indebido de cocaína y heroína, y 30 millones que consumen estimulantes de tipo anfetamínico. No podemos atenuar su sufrimiento ni el de sus seres queridos si no combatimos este problema, estoy defendiendo el derecho a que cada niño, cada joven crezca en un mundo lleno de esperanzas, de dignidad, de justicia, libre del flagelo que representan las drogas, libre de violencia.” 7,8
De igual manera el Comandante en Jefe Fidel Castro, exhortó en todo momento al pueblo, a luchar contra este flagelo de la humanidad, valorando la proyección preventiva de nuestro Sistema de Salud.
Para patentizar y hacer realidad a este llamado, en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, se crea  el 11 de noviembre de 2001 la Cátedra de Prevención de Drogodependencia, a partir de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución (2012, Pág.59) que en lineamiento No.159 resalta, fortalecer las acciones de salud en la promoción y prevención del mejoramiento de los estilos de vida, que contribuyan a incrementar los niveles de salud de la población con la participación intersectorial y comunitaria. Fortalecer la labor de las cátedras honoríficas como integradoras y difusoras de la vida y obra de personalidades, países o temas de interés sociocultural, y dar prioridad a la participación estudiantil es uno de los objetivos de las actividades extracurriculares para el desarrollo cultural integral de los estudiantes.7-9
En el Programa Nacional de Extensión Universitaria del MES (2012, Pág. 5), en las Indicaciones Generales para la organización del curso escolar 2016- 2017, del Ministerio de Salud Pública, en el acápite de labor política ideológica, extensionista y trabajo educativo, en los incisos 10, 13, 21 y 23, se hace referencia al desarrollo de la extensión universitaria sobre la base del incremento de acciones de impacto comunitario, que respondan a los principales problemas de salud del territorio, a potenciar la presentación de trabajos de corte educativo, necesidad de reorganizar el trabajo de Cátedras Honoríficas y Multidisciplinarias, y potenciar el trabajo de las cátedras de lucha contra el consumo de drogas, por lo que se hace obligado enfatizar el progreso hacia escalones superiores en este trabajo.10,11 
Por tanto, la reorganización de las cátedras honoríficas y multidisciplinarias en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo,  se constituye en una de las actividades fundamentales para dar salida al plan de actividades educativas y de implementación del Nuevo Plan Director de Educación en el Sistema de Valores de la Revolución Cubana. Plan de actividades educativas UCM 2012- 2013 (UCM, 2012, Pág 3)12
Es criterio de los autores, que la medida preventiva de mayor impacto potencial en la morbilidad y mortalidad evitables, es la prevención del tabaquismo.
El presente estudio es pertinente, contextualizado, responde a una de las prioridades de trabajo del Sistema Nacional de Salud Cubano, de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, del Proyecto Educativo de la Brigada de la FEU, y de la Cátedra Provincial de Drogodependencias en la provincia,  contribuye a fomentar estilos de vida saludables, en la comunidad intrauniversitaria de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo, a partir de una estrategia educativa que puede ser utilizada por estudiantes y profesores de las Ciencias Médicas.
En tal sentido nuestro problema científico es la: Necesidad de elaborar una estrategia educativa para la prevención del tabaquismo, en la comunidad estudiantil intrauniversitaria, de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo.

Objetivo
Elaborar una estrategia educativa para la prevención del tabaquismo, en la comunidad estudiantil intrauniversitaria, de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo.

Material y Método
Se realizó un estudio de intervención, con el objetivo de elaborar una estrategia educativa para la prevención del tabaquismo, en la comunidad estudiantil intrauniversitaria, de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo.
Se utilizaron métodos del nivel teórico: Histórico lógico, análisis-síntesis, inductivo-deductivo, que permitieron el análisis  documental y las tendencias históricas de la temática tratada, que permitió definir el problema científico, el objetivo, elaborar la estrategia y emitir conclusiones. En la etapa de diagnóstico de la investigación se utilizaron métodos empíricos (encuesta). Los datos aportados en el presente estudio, solo se utilizan con fines investigativos.
Etapas de la Estrategia 14,15
Etapa I. Diagnóstica: Se aplicó una encuesta a estudiantes de la comunidad intrauniversitaria de la Facultad de Ciencias Médicas dConvención Internacional de Ciencias Morfológicas
IV Congreso virtual de Ciencias Morfológicas
IV Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajale Guantánamo, en el último trimestre del año 2016, donde se constata que de 300 encuestados, 56 eran fumadores (18,66%), que sirvió de punto de partida para avanzar a la segunda etapa objetivo de la presente investigación.
Duración de la etapa: 2 meses

Etapa II. Elaboración de la estrategia.
La elaboración de la estrategia educativa consiste en un plan de acción, sustentado en el Proyecto Educativo de la Brigada, que constituye el instrumento de gestión fundamental del colectivo del año, donde los estudiantes son los actores fundamentales; proyecto que propone eliminar la espontaneidad en la labor educativa y político-ideológica de los estudiantes, desarrollando la excelencia académica y científica, conjuntamente  con la formación del sistema de valores políticos y morales propios de un profesional revolucionario, con formación integral, dando respuesta por tanto desde:
Labor Curricular: A promover la participación en eventos científicos convocados por Sociedades Científicas y Cátedras Honoríficas.
Labor Sociopolítica: A promover la participación en actividades sociales, comunitarias y políticas organizadas por la UJC, FEU, FEEM, PCC, etc.
Labor Extensionista: A promover la incorporación de los estudiantes como miembros de las Cátedras Honoríficas y proyectos socioculturales, con la participación de los mismos, en actividades  comunitarias dentro o fuera de la Universidad.
La estrategia además da salida en lo fundamental al objetivo No 2 de la Cátedra Provincial Prevención de  Drogodependencias, de la cual los autores forman parte, que en lo esencial plantea: Fomentar acciones de promoción de la salud, con estilo de vida saludable, también responde al grupo 2 de trabajo de la cátedra: Promoción para la Salud y Prevención de Drogodependencias; 8 y al Proyecto B
Duración de la etapa: 2 meses
Etapa III. Implementación de la estrategia educativa.
En esta etapa, se ejecutan las acciones elaboradas por el plan de acción, con la participación de estudiantes de la brigada, dirigentes de la FEU, UJC, profesores miembros del colectivo de  año,  miembros de la Cátedra de Drogodependencias y del Proyecto BK, los cuales están capacitados en la temática.
Duración de la etapa: 12 meses
Etapa IV. Evaluación de la estrategia educativa.
De proceso: Control del cumplimiento y calidad de cada actividad.
De resultado: Evaluación de los resultados esperados en cada etapa.
De impacto: En dependencia de si disminuye en un 50% o más los ya fumadores, o si se incrementa el número de estudiantes que no se inicien en el hábito de fumar.
Duración de la etapa: 6 meses
Tiempo de duración de la Estrategia: 3 cursos escolares.
Alcance en espacio: Comunidad estudiantil intrauniversitaria de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo.

Desarrollo
Premisas de la Estrategia Educativa.

Lograr la integración consciente y responsable de los estudiantes con el proyecto educativo de la brigada, a través de acciones de promoción de salud contra el hábito de fumar.

Concientizar a la comunidad estudiantil intrauniversitaria de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo,  en el cumplimiento de instrumentos legales que regulan o prohíben fumar en lugares públicos (Resolución Ministerial del Ministerio de Salud Pública 360/2005),

Propósitos

Contribuir al desarrollo de estilo de vida saludable en la comunidad estudiantil intrauniversitaria de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo.

Objetivo

Reducir el consumo del tabaco en la comunidad estudiantil intrauniversitaria de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo, a partir de acciones de promoción de salud contra esta adicción.

Plan de Acción


No

Acciones

Fecha

Participan

Responsables

Resultados esperados

1

Crear equipos de rabajo estudiantiles para dar dar salida a las acciones de la estrategia educativa.

Enero 2017

Estudiantes

Miembros del equipo de investigación

Socializar la estrategia educativa

2

Estimular la incorporación de los estudiantes a la cátreda de Drogodependencias.

Todo el año 2017

Estudiantes

Estudiantes miembros de la cáteda de drogodependencias,  Proyecto BK, dirigentes de la FEU, FEEM y UJC de la brigada

Incrementar el número de estudiantiles miembros de la cátedra.

3

Elaborar y distribuir materiales de señalización y delimitación de los
espacios sin humo, sobre todo en residencia estudiantil.

Enero 2017

Estudiantes

Estudiantes, miembros de la cáteda de Drogodependencias y del Proyecto BK

Contribuir al cumplimiento de la Resolución del Ministerio de Salud Pública 360/2005

4

Aumentar mediante charlas educativas la información y sensibilización de los estudiantes respecto a los efectos nocivos del
Tabaquismo y de los beneficios de dejar de fumar.

Febrero 2017

Estudiantes

Estudiantes, miembros de la cáteda de Drogodependencias y del Proyecto BK

Elevar el conocimiento sobre la temática

5

Rescatar la radio base de la Facultad, como una manera de divulgar información relacionada con el tema, así como los beneficios de dejar de fumar.

Todo el tiempo que dure la implementa-ción de la estatregia

Estudiantes y Miembros del proyecto

Estudiantes, miembros de la cáteda de Drogodependencias y del Proyecto BK
Dirigentes de la FEU, FEEM y UJC

Mayor alcance en la información recibida por los estudiantes

6

Elaborar y difundir materiales informativos de apoyo (folletos, carteles, plegables, pegatinas, página Web, etc.)

Todo el tiempo que dure la implementa-ción de la estatregia

Estudiantes

Miembros de la cátedra de Drogodependencias y del Proyecto BK

Incrementar los medios informátivos sobre la temática a los estudiantes

7

Promover la realización de actividades sin tabaco que promuevan estilos de vida saludable como encuentros deportivos, culturales, y  reacretivos.

Todo el tiempo que dure la implementa-ción de la estatregia

Estudiantes

Movimiento de grupos aficionados y deportivos de la Facultad, gestoras de trabajo educativo

Elevar el componente extensionista de los estudiantes de forma sana

8

Incentivar las investigaciones de corte educativo relacionadas con la drogadicción.

Todo el tiempo que dure la implementa-ción de la estatregia

Estudiantes

Miembros del proyecto y de la cátedra de Drogodependencias, proyecto BK profesores del año

Elevar desde lo educativo el componente investigativo de los estudiantes

9

Incentivar las publicaciones en revistas científicas, de los resultados de las investigaciones.

Todo el tiempo que dure la implementa-ción de la estatregia

Estudiantes

Miembros del proyecto y de la cátedra de Drogodependencias, proyecto BK profesores del año

Elevar el componente científico de los estudiantes.

10

Mantener estimulaión constante a los estudiantes que se compruebe que han  dejado el hábito

En la medida que dejen el hábito

Estudiantes

Miembros del proyecto y de la cátedra de Drogodependencias, proyecto BK profesores del año

 

Conclusiones

La elaboración de una Estrategia Educativa de prevención del tabaquismo en la comunidad estudiantil intrauniversitaria, constituye una poderosa herramienta en la lucha contra este flagelo y un gran reto del personal de la salud actual.

Referencias Bibliográficas
1. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Control del Tabaquismo Cuba, 2010[internet]. La Habana: MINSAP; 2010[citado 20 Ener 2017]. Disponible en: http://files.sld.cu/antitabaquica/files/2012/04/programa-pct20104.pdf
2. Varona Pérez P, García Roche GG, García Pérez M. Tabaquismo y percepción del riesgo de fumar en trabajadores de la Educación 2010-2011. Grupo Coordinador Nacional de las Enfermedades No Trasmisibles. Revista Cubana de Salud Pública. 2016; 42(1):45-60.
3. Armas Rojas NB, Varona Pérez P, Noval García R, Dueñas Herrera A, Castillo Guzmán A, Pijuan Pérez M. Tabaquismo y sus características en médicos y enfermeras del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Disponible en: http://indexmedico.com/publicaciones/indexmed_journal/edicion9/tabaquismo/
4. Cuba. Instituto Cubano de Investigación y Orientación de la Demanda Interna.  Estudio sobre el incremento del consumo de cigarrillos y tabacos. La Habana: Instituto Cubano de Investigación y Orientación de la Demanda Interna;  1988-1990.
5. George Alleyne, Director of the Pan American Health Organization (PAHO). El tabaco mata a más de un millón de personas al año en las Américas: ¿podemos controlar estas muertes? Boletín Epidemiológico. Washington DC, 2002; 22 (2).
6. Lancés Cotilla L, Quezada Quintero A, Hadad Hadad J, Varona Pérez P, Landrove O. Informe de resultados de la Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes. La Habana, Cuba, 2001[internet]. [citado 12 Ago 2017]. Disponible en: http://www.who.int/tobacco/surveillance/Cuba%20Report-2001.pdf
7. Betancourt Pulsan A, Terrado Quevedo S, Viel Reyes H. Cátedra Prevención de Drogodependencia de Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo: 15 años de experiencia.  Revista Información Científico [internet].  2016[citado 12 Ago 2017];  95(1) : 11-22. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/131/1217
8. Betancourt Pulsan A, Terrado Quevedo S, Viel Reyes H, Soto Martínez O, González Sánchez R.  XV Aniversario Cátedra “Prevención de Drogodependencias. Revista Española de Drogodependencias. 2017; 42 (1) 2017.
9. Cuba. Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. La Habana: PCC; 2012.p. 59.
10. Programa Nacional de Extensión Universitaria del Ministerio de Educación Superior (2012, Pág. 5) objetivos no 9 y 18.
11. Ministerio de Salud Pública. Organización del Curso Escolar 2016- 2017, Pág 16-20, objetivos  10, 13, 21 y 23.
12. Universidad de Ciencias Médicas. Nuevo Plan Director de Educación en el Sistema de Valores de la Revolución Cubana. Plan de actividades educativas UCM 2012- 2013. Guantánamo: Universidad de Ciencias Médicas; 2012.p.3.
13. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial 360/2005. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2005.
14. Hernández Varea JC. Estrategia Educativa para la prevención del tabaquismo en adolescentes de la Secundaria Básica “Amílcar Cabral” del municipio La Lisa. Facultad de Estomatología.. Trabajo de tesis para optar por el título de Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. 2004-2005.
15. Thomas R, Perera R. Programas escolares para la prevención del hábito de fumar (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus. 2007(1). Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.-com

 

Comentarios sobre el trabajo

Cierre de comentarios el día 2019-12-01.
Ver todos los comentarios