Conferencia

 

PRINCIPALES INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS APLICADOS EN CIENCIAS DE LA SALUD

Cristina, Torres-Pascual1

1 Escola Universitària de la Salut i l’Esport, EUSES-Salt, Universitat de Girona. España

ctorres@euses.cat

INTRODUCCIÓN 

La producción científica de un campo es la materialización del conocimiento generado1. Así como, un indicador de la actividad investigadora que permite valorar su crecimiento a través del volumen de publicaciones, de su producción idiomática y temporal, de la producción científica de los autores, instituciones o regiones2. Es un indicador para analizar el grado de excelencia y desarrollo de la creación de conocimiento de una institución, comunidad o país.

El objetivo de la producción científica es recoger los resultados de los investigadores para aumentar y transferir conocimiento3 a los profesionales, para que éstos puedan aplicar aquellas herramientas que han sido estudiadas y validadas en los usuarios de la sanidad. Obviamente, para la mejora de la práctica clínica es necesaria la producción científica, ya que ésta permite la actualización de sus praxis4. Para conocer el estado y las tendencias de las producciones científicas y su implicación en la sociedad deberemos aplicar la bibliometría.5

BIBLIOMETRÍA

La bibliometría se basa en el conjunto de métodos estadísticos y matemáticos utilizados para estudiar la producción y los fenómenos asociados a la comunicación científica6, para comparar, medir y objetivar aspectos de la actividad investigadora7, y así, hacer pronósticos y tomar decisiones8, a partir de entender los diferentes comportamientos de la comunicación con fines explicativos, evaluativos y administrativos.9

Principales objetivos de la bibliometría:10

  • Identificar tendencias y crecimiento de la información y del conocimiento en las diferentes disciplinas, campos, etc.
  • Identificar autores y su productividad.
  • Estimar la cobertura de las revistas.
  • Identificar las revistas del núcleo de cada disciplina.
  • Estudiar la dispersión y el envejecimiento de la literatura científica.
  • Predecir la productividad de autores, organizaciones, países, etc. 

Todo ello para, redirigir tendencias científicas, promocionar autores e instituciones o establecer estrategias políticas en salud.

Para dar respuesta a estos objetivos se llevarán a cabo estudios bibliométricos basados en el análisis de los indicadores bibliométricos.

INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS

Los indicadores bibliométricos se definen como datos numéricos sobre los fenómenos de la actividad científica relativos a la producción, transmisión y consumo de la información11. Éstos permiten cuantificar el número de publicaciones, materias en que se publica, idiomas y países con más producción, volumen de autorías, etc. Sintetizan las características bibliográficas utilizando un valor numérico que se compara con observaciones de otros conjuntos documentales y estudia la evolución en el tiempo.

Pese a que, existen distintas clasificaciones de indicadores bibliométricos, en ciencias de la salud suele utilizarse la de López Piñero y Terrada (1992), que agrupa los indicadores bibliométricos en cuatro grupos: producción, circulación y dispersión, consumo y repercusión de las publicaciones y de la información que contienen. A la hora de analizar los indicadores bibliométricos se debe tener en cuenta una serie de condiciones4:

  • Los indicadores bibliométricos no se analizan de forma aislada, sino que deben asociarse entre sí, así como con indicadores sociales y económicos.
  • Es indispensable conocer los campos de la salud en que se aplican los indicadores, ya que de una disciplina a otra los resultados pueden tener diferentes connotaciones.
  • Los indicadores bibliométricos que se utilicen en un estudio deben tener validez y fiabilidad.
  • Los indicadores bibliométricos sólo analizan patrones cuantitativos.
  • Hay que tener en cuenta la relatividad de los indicadores, por ejemplo, el factor de impacto mide la visibilidad de una revista, pero no la calidad de los artículos.
  • Los indicadores que se obtienen pueden ser más o menos complejos, de modo que algunos deberán ser tratados por especialistas.

Análisis de la producción

La cantidad de publicaciones científicas producidas por autor, revista, países, etc., permitiendo visualizar el estado de una disciplina3, se analiza por:

Número de artículos/revistas publicadas. Es el volumen de la producción de una entidad, área o país. Se calcula mediante el número de artículos durante un periodo de tiempo.

Índice de crecimiento exponencial de Price. El ritmo de crecimiento de la información científica óptimo es aquel que cada 10-15 años la producción se duplica. El crecimiento exponencial es una progresión geométrica que responde a la fórmula: N = N0 x ebxt donde N es la magnitud de medida relacionada con el tamaño de la ciencia, N0 es la magnitud de medida en el tiempo (t=0), t es el tiempo y b es la constante que relaciona la velocidad de crecimiento con el tamaño ja adquirido. El crecimiento exponencial no se mantiene en el tiempo, sino que llega un momento límite de saturación.12

Índice de contemporaneidad. Éste refleja el porcentaje de la literatura actual respecto a la totalidad. Mientras cada 10-15 años se duplica la información existente la población lo hace cada 50 años.

Análisis de los autores

Índice de productividad de los autores (IP), se calcula a partir del logaritmo del número de artículos publicados13. Su fórmula es:  IP = logN donde N es el número de artículos. Este índice nos sirve para clasificar los autores según su productividad en grandes (IP=1), medianos (0<IP<1) o pequeños productores (IP =0)4. De este indicador se desprende el índice de transitoriedad, definido por el porcentaje de autores con un solo trabajo. Este índice indica que un tema, disciplina o país presenta falta de consolidación científica.

Estimación de Lotka. Es la ley de distribución de autores según su productividad. Ésta nos dice que el número de autores An, que publican n trabajos sobre una materia es inversamente proporcional a n2.14

Índice de colaboración. Éste determina la actividad y la cooperación entre autores o grupos de investigación, instituciones o países. Su fórmula matemática es: IC = ∑jini / N, donde N es el total de documentos, Ji es el total de documentos con varios autores y ni es la cantidad de documentos con j autores. Existe una correlación positiva entre este índice y el de productividad de Lotka, es decir, cuanto mayor sea la productividad de Lotka también será mayor el índice de colaboración.15 Para medir y mostrar las relaciones que se establecen entre los productores en la investigación puede aplicarse el análisis de las redes sociales científicas.16 Los indicadores de las redes nos permiten analizar el grado de conectividad de la red, número de interacciones de actores, así como el acercamiento entre éstos a través de sus interacciones. De estos indicadores se desprende que autores son más influyentes para establecer trabajos en colaboración.

Índice H. Este índice combina la producción y la repercusión para identificar a los investigadores más prestigiosos dentro de una misma área de conocimiento. Para calcularlo las citas recibidas deben ordenarse en orden decreciente, enumerarlas y mostrar el punto donde el número de orden coincide con el número de citas recibidas por publicación. El índice H también puede aplicarse a la producción de una institución, país o revista.

Análisis de las revistas

Indicadores bibliométricos de circulación. Éstos miden la presencia de documentos en los centros de información o bases de datos.17

-       Número de trabajos circulantes. Representa la cantidad de trabajos indexados en una base de datos.

-       Índice de productividad circulante. Este índice se define como el logaritmo del número de trabajos incluidos en una base de datos.

-    Índice de circulación. Representa el cociente entre el número de trabajos circulantes y número de trabajos publicados.

Indicadores bibliométricos de dispersión. Estos indicadores hacen un análisis de las publicaciones sobre un tema, poniendo de manifiesto los núcleos de autores o revistas. El indicador bibliométrico por excelencia utilizado para estudiar la dispersión es el núcleo de Bradford. Bradford explica que en un área científica determinada existe un núcleo de revistas utilizado con más frecuencia por los autores, que incluyen el mismo número de artículos que el núcleo, pero dispersos en un grupo más amplio de publicaciones. Este enunciado nos permite conocer cuáles son las revistas más utilizadas en una determinada disciplina. Bradford (1948) dijo: "si las revistas científicas se disponen en orden decreciente de productividad de artículos sobre un tema determinado, pueden distinguirse un núcleo de revistas más específicamente consagradas al tema y varios grupos o zonas que incluyen el mismo número de artículos que el núcleo, siendo el número de revistas en el núcleo y en las zonas siguientes como 1: n: n2 ... ".18

Indicadores bibliométricos de consumo. Los indicadores de consumo se refieren al análisis de las citas y las referencias bibliográficas de las publicaciones científicas, e informan sobre la obsolescencia y aislamiento de la producción17. Price formuló la ley de envejecimiento u obsolescencia donde el crecimiento hace que las publicaciones aumenten al mismo tiempo que se reduce su uso. Mientras el volumen de publicaciones se duplica cada 10-15 años, el número de citas que reciben se divide entre dos cada 13,5 años. El principal indicador que mide el envejecimiento es el índice de Price, que mide el porcentaje de documentos referenciados en una bibliografía que tiene 5 años o menos de antigüedad. Se cuentan los documentos contenidos en una bibliografía que tengan cinco años o menos y se divide entre el número total de referencias multiplicándose el resultado por cien.

Indicadores bibliométricos de repercusión o impacto. Éstos se elaboran a partir de las citas. El análisis de las citas es una herramienta de evaluación idónea para aquellas disciplinas donde la publicación literaria es el principal vehículo de comunicación19, considerándose como "la piedra angular de medición de resultados de investigaciones y evaluaciones ".9 Ahora bien, según Cozzens, el proceso de citación puede deberse a un sistema de recompensa que supone un reconocimiento o bien a un sistema de comunicación, para lo que se utiliza en revistas de alto prestigio y visibilidad.20 Según Meho (2007) aproximadamente el 90% de los artículos publicados no se citan21.

Índice de visibilidad. Mide el impacto y la influencia de los autores o trabajos publicados. Es el logaritmo decimal de las citas recibidas, por eso se ordenan las revistas en orden decreciente del número de citas.22 Según Platz, un 40% de las citas corresponden al 10% de los autores más citados, pero no encuentra correlación positiva entre la productividad de un autor y la visibilidad de sus trabajos, de forma que, el número de citas que recibe un autor es el mejor indicador cuantitativo de la importancia de su trabajo.

Índice de impacto. Los indicadores de impacto permiten valorar la huella que deja un autor, revista o trabajo. El índice de impacto representa el cociente entre el número de citas recibidas y el número de trabajos publicados.

Uno de estos índices es el factor de impacto, que mide la relación entre las citas recibidas y los artículos publicados en una revista. Se obtiene a través del cociente entre las citas recibidas en un año por los artículos publicados por una revista en los dos años anteriores, dividido por el total de artículos publicados por la revista en cuestión en los dos años previos. Otro indicador de impacto es el SCImago Journal Rank (SJR), es básicamente el mismo que el factor de impacto con la diferencia que la ventana de citación es de 3 años en lugar de los 2 años del factor de impacto.

Índice de inmediatez. El índice de inmediatez de una revista permite conocer la precocidad con la que los artículos publicados son citados en el mismo año de publicación. Se calcula dividiendo el número de citas a artículos publicados en un año entre el número de artículos publicados en el mismo año.

Eigenfactor. Este es un indicador de influencia global de las revistas. Consiste en el cálculo iterativo del nivel de citación recibido por una revista según estas citas proceden a su vez de revistas más o menos citadas.

Softwares en bibliometría

Para facilitar los análisis bibliométricos, establecer redes y estudiarlas pueden utilizarse distintos softwares como UCINET, CitNet Explorer, SciMat o VOSviewer.

CONCLUSIONES

Si bien los indicadores bibliométricos aportan una gran información sobre el estado científico de una cuestión no está exentos de limitaciones. Los hábitos de publicación solo conciernen a una misma disciplina, de modo que, no permiten comparar temáticas distintas como medicina e ingeniería. Incluso determinados indicadores pueden tener connotaciones diferentes dentro de la misma disciplina según la tipología documental, como sucede con el número de citas que recibe una publicación. Aunque hay un afán por conocer la calidad de las publicaciones, los indicadores bibliométricos no permiten tal análisis. Las investigaciones de un ámbito pueden ser publicadas en revistas de un campo más general por su mayor visibilidad, por ejemplo, una investigación de fisioterapia se publica en revista de medicina, lo que puede enmascarar la producción real en fisioterapia. La bibliometría constantemente trabaja para buscar indicadores que expresen con mayor exactitud determinados aspectos de la literatura científica, surgiendo nuevos indicadores bibliométricos, así, por ejemplo, el más reciente es el índice de Osk.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Piedra Salomón Y, Martínez Rodríguez A. Producción científica Ciencias de la Información. 2007; 38(3):33-38.
  2. Valera Garrido JF, de la Gala Sánchez F. Análisis bibliométrico de la productividad científica en la revista MAPFRE Medicina”. MAPFRE Medicina. 2001; 12(3):157-67.
  3. Zulueta MA. Indicadores bibliométricos. JANO. 2007; 1649:45-46.
  4. López Piñero JM, Terrada ML. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica (II). Medicina Clínica, 1992; 98:101-106.
  5. Velasco B, Eiros JM, Pinilla JM, San Román JA. La utilización de los indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora. Aula Abierta 2012; 40(2):75-84.
  6. Delgado López-Cózar E, Torres-Salinas D, Jiménez-Contreras E, Ruiz-Pérez R. Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976­–2002): temas, escuelas científicas y redes académicas". Revista Española de Documentación Científica. 2006; 29(4):493-24.
  7. Dávila Rodríguez M,  Guzmán Sáenz R,  Macareno Arroyo H,  Piñeres Herera D,  Dereck de la BR, Caballero-Uribe CV. Bibliometría: conceptos y utilidades para el estudio médico y la formación profesional Salud Uninorte. 2009; 25(2):319-30.
  8. Araújo Ruiz JA, Arencibia JR. Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-prácticos. ACIMED. 2002; 10(4).
  9. de Bellis N. Bibliometrics and Citation Analysis: From the Science Citation Index to Cybermetrics. Estats Units: The Scarecrow Press; 2009.
  10. Sengupta IN. Bibliometrics, informetrics, scientometrics and librametrics: an overview. Libri,1992; 42(2):75-98.
  11. Geisler, E. The metrics of science and technology. 24th Annual Technology Transfer Society Meeting, 15-17 Julio, Chicago; 1999.
  12. Escorcia T. El análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de publicaciones científicas, tesis y trabajo de grado. [Tesis doctoral]. Bogotá: Pontificia Universidad JAVERIANA; 2008.
  13. Urbizagástegui, R. La Ley de Lotka y la literatura de bibliometría. Investigación Bibliotecológica. 1999; 13(27):125-41.
  14. Gorbea, S. El modelo matemático de Lotka: su aplicación a la producción científica. México: Universidad Autónoma de México; 2005.
  15. Pulgarín A, Carapeto C, Cobos JM. Análisis bibliométrico de la literatura científica publicada en Ciencia. Revista hispano-americana de ciencias puras y aplicadas (1940-1974). Information Research. 2004; 9(4):193.
  16. Ardanuy J. Anàlisi bibliomètrica de la producció científica en literatura catalana. [Tesis doctoral]. Barcelona: Universitat de Barcelona; 2008.
  17. Jiménez Villa J, Argimon Pallàs JM, Martín Zurro A, Vilardell Tarrés M. Publicación Científica Biomédica: cómo escribir y publicar un artículo de investigación. Barcelona: Elsevier; 2010.
  18. Peña Rey I. Estudio bibliométrico de la producción científica sobre las dioxinas a través de las bases de datos PubMed e IME (1997-2003). [Tesi doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia; 2004.
  19. Ruiz de Osma E. Evaluación de la producción científica del área Biomédica de la Universidad de Granada (1988-1996). [Tesi doctoral]. Granada: Universidad de Granada; 2003.
  20. Bordons M, Zulueta MA. Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Revista Española de Cardiología. 1999; 52(10): 790-800.
  21. Meho LI. The rise and rise of citation analysis. Physics World. 2007; 20(1):32-36.
  22. Lozano J. Análisis bibliométrio de la producción científica en la revista Rehabilitación (1967-1995). [Tesi doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia; 1998.